Expertos en cambio climático aseguran que es urgente reducir a la mitad la contaminación al 2030

Por Osver Polo, especialista en cambio climático y compromisos internacionales La semana pasada, los gobiernos aprobaron el Sexto Ciclo de Evaluación (2018-2023) , elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), que arrancó oficialmente en 2015 en el marco de la firma […]
Declaración de organizaciones Latinoamericanas y Caribeñas frente a la crisis climática- 2023

Declaración de organizaciones Latinoamericanas y Caribeñas en relación a la Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en el contexto de la Carta Medioambiental Iberoamericana Nosotras y nosotros, representantes de organizaciones populares latinoamericanas y del caribe de mujeres, de negras y negros, de campesinas y campesinos, de pueblos indígenas, ambientalistas, ecologistas, […]
Abrimos la convocatoria para la Escuela de activismo 2023

Una nueva y renovada edición de la Escuela de Activismo 2023 iniciará en abril, para ello se convoca a postular a los interesados e interesadas. La Escuela de Activismo Climático es un espacio organizado por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC (Perú) que tiene como enfoque principal el intercambio de conocimientos, herramientas […]
Cómo abordar la crisis política desde el Movimiento Climático en el Perú

El Movimiento Ciudadano Frente al Cambio climático viene promoviendo el diálogo y la reflexión en torno a los territorios y la crisis climática. Por eso, el lunes 6 de febrero se realizó el conversatorio “Cómo abordar la crisis política desde el Movimiento Climático” via Twitter spaces en el que participaron Henry Córdova, coordinador nacional del […]
Alerta: Derrame de petróleo llegó al río Nieva en Amazonas

Impactantes fotos y videos muestran cómo el petróleo, que se derramó en kilómetro 389 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (Condorcanqui-Amazonas), ha llegado al río Nieva, un importante afluente del río Marañón, afectado a las poblaciones amazónicas awajún y wampis de Amazonas. El derrame se produjo el 19 de enero y no habría llegado a […]
¿Después de la COP 27 qué? La agenda climática pendiente este 2023

Osver Polo Carrasco, responsable del área de seguimiento a las negociaciones climáticas, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático. El año pasado, la COP 27 cerró un acuerdo histórico respecto a un fondo de pérdidas y daños, en particular para los países con mayor vulnerabilidad a la crisis climática. Si bien aún quedan detalles por negociar […]
Llamado histórico para un tratado que ponga fin a la era de los combustibles fósiles

CIUDAD DE NUEVA YORK – Hoy, Vanuatu hizo un llamado a otras naciones para que se unan a ellos en el establecimiento de un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, una propuesta de mecanismo internacional que tiene como objetivo abordar explícitamente la fuente del 86% de las emisiones de CO2 que causan el cambio […]
Lima, la primera capital de América Latina en sumarse al Tratado de no proliferación de combustibles fósiles

22 DE AGOSTO 2022 – Hoy, Lima ha firmado una moción en la que pide un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, un mecanismo mundial que pretende abordar explícitamente la fuente del 86% de las emisiones de CO2 que causan el cambio climático: los combustibles fósiles. La moción fue aprobada por unanimidad por los […]
Manifestación frente al Ministerio de Relaciones Exteriores para exigir apoyo al Acuerdo de Escazú

Con un plantón realizado en las puertas de Torre Tagle, ciudadanos y ciudadanas, representantes de organizaciones sociales e instituciones ambientalistas y ex funcionarios públicos dieron a conocer un pronunciamiento en favor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina […]
Declaración del FOSPA- Belem 2022

DESDE NUESTRA PANAMAZONÍA… Abrazados frente al río Guamá, en el gran encuentro donde hemos confluido las diversidades que habitamos la Panamazonía, los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños, urbanos, de géneros y edades de los 9 países de la cuenca amazonica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, reafirmamos el andar […]