Organizaciones piden a MINAM trabajar agenda común para la cumbre climática

Por: marioyaranga

El proceso hacia la Conferencia sobre cambio climático, la COP 26, ya inició. En ese marco, el Ministerio del Ambiente (MINAM) informó a organizaciones ambientales sobre los planteamientos que vienen formulando y que presentará ante la ONU. Las organizaciones de sociedad civil, a su vez, expresaron sus preocupaciones en torno a la necesidad de implementar políticas climáticas que disminuyan de forma significativa las emisiones de carbono. 

Rosa Morales, directora de la Dirección general de cambio climático y DESERTIFICACIÓN del MINAM, informó sobre el avance de la Gestión integral del cambio climático, la implementación de las NDC o compromisos climáticos; hizo un repaso por los hitos más importantes de la política climática como el Acuerdo de París y la COP20, la Ley de Cambio climático, su reglamentación y la actualización de las NDC realizada el año pasado. Finalmente, abordó la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Para informar de forma más amplia cada aspecto, participaron en la reunión técnicos en el tema del MINAM. 

“La ESTRATEGIA nos da una visión al 2050, nos deja la tarea al año 2030, es hasta ese año que tenemos nuestras metas, pero para llegar a ello, tenemos que tomar acción hoy. Al respecto ya estamos en la fase dos, y hemos trabajado de forma participativa con las organizaciones, la fase cuatro aún no está acabada, que es el establecimiento de metas”, afirmó Morales. La funcionaria agregó que se planteó tenerla estrategia para julio, pero el contexto de pandemia y los temas nacionales han terminado por aplazar el proceso. 

“En la etapa participativa hemos tenido más de 1200 opiniones”, añadió Morales. El MINAM afirma que se han asegurado de tener todas las voces representadas y han recibido una cantidad importante de aportes. 

Según informó MINAM, el año pasado, la Comisión Nacional de Cambio Climático aprobó el incremento de la ambición climática de 30% a 40%, generando mayores compromisos en la lucha frente al cambio climático. Se añadieron dos áreas temáticas para turismo y transporte, el aumento de la ambición climática es en mitigación y adaptación. Este año  se hizo la evaluación a que si las medidas estaban incorporando género, interculturalidad e intergeneracional, en 59% de los casos, en caso de adaptación, en el caso de mitigación al 69%. 

Organizaciones piden a MINAM trabajar agenda común para la cumbre climática
Los problemas climáticos en el Perú se están acentuando, el retroceso de glaciares es evidente

Morales aseguró que de las 92 medidas de adaptación, poco más del 50% de las medidas han comenzado a desarrollar condiciones habilitantes.  A su vez se ha realizado un informe para evaluar el avance con las NDC.  La funcionaria aseguró que la Estrategia de financiamiento climático está en construcción y, que permitiría generar sostenibilidad a las medidas o NDC. “Se está trabajando en ello, evaluando las fuentes de financiamiento, los fondos potenciales”, afirmó. 

La sociedad civil hace observaciones

Henry Córdova, coordinador Nacional del MOCICC, comentó que con respecto a las medidas se tiene que ser realista, sobre todo en torno al financiamiento que se les podía aplicar. “En la evaluación que hizo Ernesto Ráez, resaltó que solo 16 medidas de adaptación tenían una evaluación económica que era viable y que incluía metas e indicadores” aseguró el especialista. Con respecto a pérdidas y daños, afirmó que el Perú debería tener una propuesta clara para que este tema se debata y que debe ser parte importante de las negociaciones “Esperamos que desde el MINAM puedan articularse espacios de diálogo donde pueda debatirse temas relacionados al artículo 6, así como el tema de agricultura”, resaltó. Añadió que hay un tema de posicionamiento político como país que debe ser abordado de cara a la COP26, sobre todo porque siendo la conferencia de manera presencial, preocupa cómo se va asegurar la participación de la sociedad civil. 

Por su parte, el especialista del MOCICC, Osver Polo, comentó que desde la sociedad civil ven que el objetivo de disminuir la temperatura del Planeta se está escapando de las manos del Estado y eso es una preocupación. “Con mayor continuidad hay presencia de fenómenos climáticos extremos, si los gobiernos no están preparados para cumplir ese objetivo del 1.5 vamos a tener un escenario muy complicado, el G7 no ha mostrado mayores avances en la disminución de emisiones”. Añadió, que, aunque la presidencia de la COP26 habla sobre poner límites al carbón, en muchos países se invierte en combustibles fósiles, lo que significa un retroceso en materia ambiental. También se refirió al aspecto del financiamiento climático, donde afirmó que se ha venido retrasando el tema. 

Organizaciones piden a MINAM trabajar agenda común para la cumbre climática
Una de las grandes fuentes de emisiones está relacionada a la deforestación en la Amazonía

Beatriz Salazar, de CEPES, comentó que, en procesos internacionales, se suelen presentar notas informales, considera que los documentos de la posición del país no están fácilmente disponibles para que las organizaciones de sociedad civil puedan acceder. “Tenemos que conocer mejor la posición del país, es importante estar enterados para poder generar aportes”, remarcó.

Tania Risco, de Proética, comentó que si bien, hay muchos proyectos de implementación financiados a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proyectos como RED + , requiere una serie de salvaguardas que como país deben considerarse. “Desde el trabajo que hacemos en Proética, consideramos que hay espacios que si no son lo suficientemente específicos puede haber corrupción”, agregó.  Aseveró que en lo referente a los derechos humanos se tiene que tener un especial énfasis, sobre todo por los defensores ambientales, porque América Latina es una región altamente peligrosa para los líderes y lideresas.  

La representante del MINAM, Rosa Morales, aseguró que el Perú ha presentado como parte de su presencia en la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) , temas de relevancia como el artículo 6, el balance mundial, el marco reforzado de transparencia, financiamiento.  Afirmó que la sociedad civil históricamente ha hecho llegar sus posiciones, considera que el espacio del MINAM hacia la COP siempre es convocante. 

Morales afirmó que la plataforma de los pueblos indígenas es el resultado de participación. “Sobre las salvaguardas, en realidad, en el ámbito de negociación, eso se negoció, en su momento cuando salió el Marco de Varsovia, está cerrado”. Al respecto, señaló que lo que está pendiente es que se termine de establecer a qué se refiere sobre salvaguardas para Red+ y lo que está vinculado con el artículo 6.

El tema de daños y pérdidas comentó, que está apareciendo porque existe una preocupación entre varios países. “Sucede que hay islas que están perdiendo territorio, se trata de la pérdida de una afectación que ya no tiene vuelta atrás, sea por eventos climáticos o por desastres, con AILAC intentamos incluir el tema de los glaciares y no se pudo, no había consenso al respecto”, señaló. Un país de renta media como el Perú es muy difícil acceder a compensaciones. 

Rosa Morales afirmó que para generar una transformación que se requiere para afrontar el cambio climático se necesita del compromiso y soporte de muchos sectores y de la sociedad civil.

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

¡La transición energética debe ser justa, pero también popular!
Súmate al ciclo de charlas rumbo al XI FOSPA
Comité Internacional del FOSPA exige cumplimiento de acciones en defensa de la Amazonía
MOCICC y RUA San Marcos realizaron taller sobre la Ley Antiforestal
Gremios y organizaciones afectadas por derrames exigen dejar el petróleo bajo tierra