El clima y la Alimentación Sostenible

Por: marioyaranga

El Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, junto a diversas organizaciones sociales llevaron a cabo el I Congreso Regional de Educación Ambiental, ICREA Cusco 2015, este 17 y 18 de setiembre.

En el marco del segundo día del congreso, José Luis Ricapa, promotor del MOCICC en Cusco, brindó una conferencia sobre la Educación Ambiental y los biohuertos, donde indicó que desde el MOCICC se viene promoviendo la instalación de biohuertos de verduras orgánicas, cultivadas por los mismos alumnos de las escuelas, como una manera de enseñar el cuidado de la Tierra desde tempranas edades.

Señaló también que para entender dicho proyecto a cabalidad debemos recordar que entre el 10 y 15% de los gases de efecto invernadero (GEI), provienen de la agricultura industrial. Dicha práctica agrícola surgida en los años 60s comúnmente deforesta espacios naturales, como los bosques amazónicos, para utilizarlos en su actividad económica. Por ello, desde el MOCICC, y a través de la instalación de biohuertos, se promueve, no sólo un mayor contacto con la Tierra en los menores, sino también una reducción en los GEI y una mayor soberanía alimentaria.

Para finalizar, el promotor de Cusco enfatizó que se espera, con el tiempo, que más escuelas se animen a implementar estas prácticas en sus planes curriculares. Así mismo, que esta implementación sea sostenible en el largo plazo.

Nicolás Monteverde Bustamante
Comunicaciones MOCICC

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Abrimos la convocatoria para la Escuela de activismo 2023
Cómo abordar la crisis política desde el Movimiento Climático en el Perú
Alerta: Derrame de petróleo llegó al río Nieva en Amazonas
¿Después de la COP 27 qué? La agenda climática pendiente este 2023
Tuvalu se convierte en el segundo Estado en pedir un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles