Acuerdo de París, un acuerdo tibio

Por: marioyaranga

Este acuerdo debe marcar el inicio a una etapa de “descarbonización”; es decir, una transición que deje el petróleo bajo tierra en la segunda mitad del siglo y a una vida que abandone los combustibles fósiles para el año 2100.

Alrededor de las 7 de la noche (hora de París), los 195 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), aprobaron el Acuerdo de París con el cual se comprometen a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.

Para MOCICC la aprobación de este acuerdo marca el final de un proceso, que empezó hace seis años en la COP15 en Copenhague, y que ahora da inicio de una nueva fase en las negociaciones climáticas. Consideramos que debido al fracaso de la COP15, se exigía mayor ambición en el actual acuerdo dada la urgencia de limitar el incremento de la temperatura y sus consecuentes impactos. Además con este acuerdo se debe marcar el inicio a una etapa de “descarbonización”; es decir, una transición que deje el petróleo bajo tierra en la segunda mitad del siglo y a una vida que abandone los combustibles fósiles para el año 2100.

Mantener la temperatura por debajo de los 2°C fue el objetivo planteado en estas discusiones, pero en los últimos años se ha observado que llegar a esta temperatura no brinda la seguridad necesaria. Un grado centígrado se traduce en incremento del nivel del mar, lo que afecta a muchos países insulares y población costera; tormentas más destructivas; desaparición de glaciares de los que dependen muchas personas como fuente de agua; impactos en la agricultura y por ende en la alimentación. Que los países no hayan podido establecer los 1.5°C como límite en el Acuerdo de París genera mucha preocupación.

Este objetivo de temperatura está directamente relacionado a los esfuerzos de cada país por reducir sus emisiones. El acuerdo es ambiguo al no indicar metas y plazos concretos, así como mecanismos de rendición de cuentas. También establece un mecanismo que elevaría la ambición cada cinco años, para lo cual el trabajo a nivel nacional será clave ya que los actuales compromisos nacionales, es decir los INDC aún nos dejan en un rumbo cerca de los 3°C.

Como MOCICC seguiremos apostando por el rol de la ciudadanía, fortaleciendo el movimiento, desarrollando iniciativas de transición a nuevos estilos de vida, demandando por políticas más audaces frente al cambio climático y generando una amplia corriente mundial que interpele a los principales actores económicos directamente responsables de la extracción y quema de combustibles fósiles.

Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático –  MOCICC

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Países de Latinoamérica definen objetivos para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
Se anuncia movilización nacional contra la Ley Antiforestal
Pre-FOSPA Perú buscará construir alternativas a los hidrocarburos en la Amazonía
MOCICC comparte el vínculo entre deuda, extractivismo y cambio climático con mujeres de Paruro en Cusco
MOCICC y CORPI-SL firman convenio por una Amazonía libre de petróleo y gas