RESULTADOS DEL WEBINAR: ESTADO DE LAS NDCs CASOS DE PERÚ, BOLIVIA Y ECUADOR, EN TIEMPO DE EMERGENCIA CLIMÁTICA

Por: marioyaranga

A raíz del Acuerdo de París se establecieron las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (en adelante NDCs), estableciendo que los Estados deben presentarlos cada cinco años y que estos deben mantener un crecimiento progresivo. Esto de por sí ya constituye una obligación nacional con rango legal, pues constitucionalmente los tratados pasan a formar parte del derecho interno de todos los Estados parte.

En este marco sectores de la sociedad civil de Perú, Ecuador y Bolivia han elaborado estudios de seguimiento a las NDCs de sus respectivos Estados. La mayoría de países de Sudamérica tienen un promedio de reducción entre 10 y 20% de la emisión de sus gases de efecto invernadero (GEI) aunque el Acuerdo de París establece que estos compromisos deben aumentar de manera progresiva. Los NDCs no solo deben quedarse en un tema de porcentajes, se deben tomar medidas concretas.

Desde el MOCICC procuramos que las NDCs se aborden de manera internacional y nacional, deben traducirse en normativas nacionales y en planes y programas concretos. El Acuerdo de París es un tratado de derecho internacional que debe tener carácter de obligatoriedad para cada país. Sin embargo el Acuerdo viene con una trampa porque menciona que los “Estados procurarán adoptar medidas de mitigación interna” en el argot legal se lee como “voy a intentar” y hay que tener mucho cuidado como tratamos las obligaciones y como se reflejan y como se concretan a nivel nacional.

PERÚ

El Estado peruano presentó sus NDCs y conformó un grupo de trabajo para analizar de manera conjunta y multisectorial el tema de la amenaza del cambio climático. En el 2015 el Estado peruano determinó que la deforestación, lo que se conoce como USCUSS, es el principal motor de los GEI. Entonces los árboles son la prioridad, pero lamentablemente esto no necesariamente se condice con las políticas públicas nacionales, las actividades económicas legales e ilegales implican que se esté deforestando la Amazonía.

El compromiso que el Estado peruano propuso a naciones unidas es reducir 30% de GEI (89.4 de MtCO2) de los cuáles 20% es asumido de manera incondicional y el restante 10% de manera condicionada a que el Estado reciba financiamiento internacional. El 2015 la mayor cantidad de GEI que se iba a reducir es del sector USCUSS, pero el 2018 el Estado peruano conformó otro grupo de trabajo multisectorial con más ministerios y sectores y se hizo un replanteo, pero si sumamos las toneladas a reducir nos da que reducirá 69.4 MtCO2eq que representa el 23.3% y no el 30% a los que se comprometió el Estado. Han pasado 10 meses desde que se presentó el informe y no hay una actualización del Estado peruano, no solo porque no está cumpliendo las medidas necesarias sino porque en el informe del 2018 dijo que no había encontrado las medidas para cumplir su compromiso y que lo haría en corto plazo, pero hasta ahora no lo ha hecho.

El Estado peruano en su informe identificó 62 medidas de mitigación de las cuales 8 pertenecen al sector USCUSS. Para cumplir con estas medidas de mitigación debe existir lo que se conoce como condiciones habilitantes, pero desde MOCICC no hemos encontrado información que diga cómo se va implementar y hemos tenido que buscar y solicitar esa información al Estado peruano. Por eso tenemos que hacer este trabajo de transparentar la información. El gran problema es que a las medidas de mitigación no le están asignando presupuesto, y en la mayoría no se asignan responsables. Por otro lado la sociedad civil debe tener mayor participación.

BOLIVIA

El Compromiso Nacionalmente Determinado del Estado Plurinacional de Bolivia se fundamenta en un discurso muy progresista frente al Cambio Climático. Por otra parte, la contribución de Bolivia no significa ningún esfuerzo adicional, ya que es la presentación de políticas y programas planteados en el enfoque de desarrollo gubernamental: los programas Mi Agua y Mi Riego, el Plan Estratégico Institucional de Energía, la ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques y la Política Nacional Agropecuaria.

En el caso del agua, el gobierno boliviano se está comprometiendo a Incrementar la capacidad de adaptación y reducir sistemáticamente la vulnerabilidad hídrica en el país. En el caso del sector energía el compromiso es aumentar la capacidad de generación eléctrica a través de energías renovables para el desarrollo local y regional; y para el sector de Bosque y agricultura se compromete a aumentar la capacidad de adaptación y mitigación conjunta a través de la gestión integral y sostenible de los bosques.

El gobierno de Bolivia ha evadido la responsabilidad de presentar una contribución medible que implique una reducción de emisiones, así sean estas dentro de los parámetros de una distribución justa del presupuesto de carbono.

ECUADOR

El Ecuador cuenta con una importante institucionalidad para el cambio climático, así como documentos informativos y de planificación, ahora cuanta ya con NDC pero hay que evaluar su alcance y su viabilidad de su implementación.

La energía es el primer sector de emisiones de GEI del Ecuador, cuyas actividades generadoras son el transporte (43,22%), seguidas por las industrias de energía (36,26%), industrias manufactureras y de construcción (12,20%), otros rubros y emisiones fugitivas. Las emisiones de este sector se generan por la quema de combustibles fósiles para la producción de energía. El uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (USCUSS) es la segunda fuente total de GEI. Este sector genera mucha preocupación porque implica la conversión de bosques a otros usos a través de la deforestación.

Ecuador NO ratificó sus INDC, y por el contrario, años más tarde, en el 2018, abre un proceso participativo para la construcción de las NDC, en las que se incluyan no solo los enfoques iniciales de energía, agricultura y USCUSS, sino también otros sectores de mitigación, como residuos y procesos industriales, con información actualizada. Contando ya con una versión borrador de este informe, Ecuador lanza en marzo de 2019 sus NDC, por lo que se toma la decisión de actualizar este reporte e incluir un análisis tanto de las INDC como de las nuevas NDC.

La NDC de Ecuador se resume en una cifra, la meta de reducción del 9% de las emisiones de GEI en los sectores de energía, procesos industriales, residuos y agricultura; y 4% de reducción en el sector USCUSS. Si es que se cuenta con apoyo internacional y cooperación, estas metas pueden subir hasta alcanzar el 20,9% y el 20% respectivamente.

Si bien es cierto, esta NDC mejora, en comparación con la INDC, en cuanto a su metodología para cuantificar la reducción de emisiones, usando, por ejemplo el modelo LEAP de planificación energética (utilizando factores de emisión del IPCC 2006 para estimar emisiones por cada iniciativa), las metas son todavía muy generales, ambiguas o poco ambiciosas

 

PPT NDCs Perú descargar

PPT NDCs Bolivia descargar

PPT NDCs Ecuador descargar

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Escuela Temática: acción local frente al cambio climático
El impacto de los huertos comunitarios
TDR_ Estudio sobre las posibilidades de la salida de los combustibles fósiles de la Amazonía
¡Exigimos el respeto a los derechos de los pueblos indígenas Quechua, Achuar, Kichwa, Kukama y Urarina del Perú!
TDR_ Servicio de elaboración de mapa interactivo sobre superposición de lotes petroleros con la diversidad biológica y cultural de la Amazonía