Resumen del Webinar: Los retos y desafíos de la ambición climática

Por: marioyaranga

El pasado viernes 24 de abril, en el marco de las celebraciones por el día de la tierra, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático realizó el Webinar virtual “Contribuciones Nacionales Determinadas y la Ambición Climática, retos y desafíos” en la que participaron, a través de la herramienta Zoom y de la transmisión en vivo de la página de Facebook del MOCICC, alrededor de 130 personas.

El Webinar contó con las exposiciones de Carola Mejía Silva, coordinadora de procesos regionales del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe GFLAC y coordinadora del Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC); y la exposición de Ernesto Ráez Luna, ecólogo, investigador interdisciplinario, profesor de la Escuela de economía y gestión ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Carola Mejía: Las NDC aún son insuficientes

En su exposición, Carola Mejía, reafirmó la serie de situaciones y variaciones climáticas que se presentan con mayor frecuencia en los últimos años y que no hacen más que constatar que el cambio climático es una realidad. En esa línea, mencionó que “preocupa que los incendios forestales son cada más prolongados y más difíciles de controlar, el deshielo de los glaciares y las sequías que se hacen más prolongadas y que vuelven estériles los suelos, lo que genera que miles de personas tengan que migrar y que agrava el riesgo de la seguridad alimentaria.

Por otro lado, destacó que en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMMUCC) 195 países hayan firmado el Acuerdo de París durante la COP21 del 2015, y que como resultado de ello 184 países hayan presentado ante Naciones Unidas sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

Estas contribuciones tienen dos objetivos claros: limitar el aumento de la temperatura global a 2ºC, esforzándose por restringirla a 1.5ºC, y fortalecer capacidades de adaptación y resiliencia ante los efectos del cambio climático. Sin embargó, cuestionó que no exista un formato acordado para el establecimiento de estas NDC, razón por la que, por ejemplo, las metas fijadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe son desiguales y con metas insuficientes para alcanzar los escenarios deseables.

Recordó que este año 2020 es un año clave para las NDC, ya que se requiere que los compromisos contengan metas más ambiciosas para llegar a un escenario de 2ºC. Para ello es necesario afrontar desafíos políticos como la escasa voluntad política para transformar los modelos extractivistas en países como el Perú, asimismo, las políticas y normas incongruentes con los compromisos climáticos o la falta de mecanismos para obligar a los Estados a cumplir sus metas, entre otros.

Finalmente, Carola Mejía indicó que este período de crisis sanitaria es una oportunidad y un aprendizaje, como abrir el debate entre crecimiento económico y desarrollo humano y un cambio de paradigmas y de modelo de desarrollo.

Ernesto Ráez: Las NDC en el Perú mantiene intacto el paradigma extractivista.

Ernesto Ráez inició su exposición haciendo alusión a una pandemia de eco-optimismo en la medida de un tiempo mínimo que los ecosistemas están teniendo sin el peso de las actividades humanas habituales; sin embargo, advirtió que la devastación no se ha detenido.

En ese sentido, hizo alusión al 2019 como un año emblemático en el recalentamiento global y mencionó un estudio del PNUMA que indica que las emisiones totales del GEI en 2018 alcanzaron una cifra sin precedentes de 55.3 GtCO2e y que los miembros del G20 generan el 75% de las emisiones de GEI a escala mundial. Asimismo, según un estudio sobre brecha productiva indica que a 2030 los gobiernos planean producir combustibles fósiles 50% por encima de lo calculado para un calentamiento de 2ºC y 120% por encima del escenario de 1.5ºC.

Entre otros datos registrados que muestran que los cálculos climáticos estaban por debajo de lo que en realidad ya está sucediendo, como el hecho de que el Parmafrost (suelo ártico congelado durante milenios) se derritió 70 años antes de lo esperado, China viene utilizando CFC-11 un gas prohibido y casi 5000 veces peor que el CO2, de igual manera el consumo de camionetas SUV durante la última década ha generado emisiones equivalentes a 2 veces las emisiones del Reino Unido y Holanda juntas. Este tipo de camionetas es el preferido hoy en el Perú.

Refiriéndose a la pandemia del Covid19 que enfrenta el mundo, Ernesto Ráez reflexionó sobre el hecho que esta es una pandemia contemporánea, imposible en cualquier momento anterior de la historia humana, imposible en sociedades menos urbanas, en democracias transparentes que prioricen el bienestar ciudadano, imposible sin vuelos internacionales interconectados, imposible sin combustibles fósiles y sin tráfico masivo de fauna y consumo masivo de carne.

Ráez también hizo referencia a la normalidad de la que debemos escapar, refiriéndose sobre todo a la lógica impuesta por el capitalismo en el que el lucro y la acumulación se pone en el centro de la actividad productiva y se generan vicios como la competencia, la concentración de capitales, el convencimiento de la necesidad imperiosa de comprar para tener, que es la naturaleza irracional del consumo a nivel global, y que han generado las consecuencias del sistema que actualmente atravesamos.

Luego, compartió datos acerca de la situación del Perú frente a la crisis climática, resaltando que las reservas y los sumideros de carbono de importancia planetaria que son los bosques y humedales y que ocupan el 60% de nuestro territorio se encuentran degradados o en franco retroceso. También indicó que existe una alta vulnerabilidad climática

En referencia a los NDC en el Perú, indicó que el Estado apuesta por un escenario en el que los impulsores económicos e ideológicos de degradación ambiental quedan intactos y que el paradigma productivo extractivista se mantiene, además solo una fracción menor de las NDC tiene financiamiento; y que, por ejemplo, si la reducción del 30% de GEI al que el Perú se comprometió en sus NDC, perteneciera solo al sector de uso de suelo, cambio de uso de suelo y selvicultura en el 2030 el Perú todavía perdería 179 mil ha de bosque equivalente a cinco veces el área de Machu Picchu.

Frente a esto, Ernesto Ráez planteó cuatro políticas urgentes y determinantes: una política nacional de desarrollo agroecológico, soberanía alimentaria y de reorganización del sector agrario; una política nacional de ciudades inclusivas y sostenibles; una política nacional de salud ambiental, comunitaria e intercultural; y una política nacional de educación ecológica y de cuidado de la naturaleza.

Finalmente ambos presentadores respondieron algunas preguntas con los asistentes que a través del Zoom y la página de Facebook siguieron el evento, en un esfuerzo que el MOCICC viene implementando para encontrar nuevas formas de discusión y generación del conocimiento en temas vinculados a cambio climático, en un contexto de crisis sanitaria.

Materiales para descargar

PPT sobre exposición NDC by Movimiento Ciudadano Frente… on Scribd

Presentación de Ernesto Ráez

PPT sobre NDC -Exposición d… by Movimiento Ciudadano Frente… on Scribd

Puedes DESCARGAR el video completo de la conferencia

https://drive.google.com/open?id=16sSxja7dSK06pZ_YdXVSdRDY4KCqNAyL

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Movilización por la defensa de la Amazonía da inicio al Pre-FOSPA Perú en Tarapoto
Países de Latinoamérica definen objetivos para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
Se anuncia movilización nacional contra la Ley Antiforestal
Pre-FOSPA Perú buscará construir alternativas a los hidrocarburos en la Amazonía
MOCICC comparte el vínculo entre deuda, extractivismo y cambio climático con mujeres de Paruro en Cusco