Las intervenciones de los países de América Latina en la primera semana de la COP20

Por: marioyaranga

A continuación un resumen de los temas claves presentados por diferentes países de la región durante las conversaciones en la COP20. La recopilación fue realizada por el equipo de la red El Árbol.

ARGENTINA, por un G77 + China, mencionó que las medidas tomadas sobre el cambio climático en la Organización Marítima Internacional (IMO) deberán respetar los principios y disposiciones de la Convención, en especial el de responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR).

BELICE, por el Sistema se Integración de Centro América (SICA), hizo hincapié en la necesidad de actuar de manera decisiva sobre la adaptación y emparejar su tratamiento con la mitigación. Asimismo, mencionó que pérdida y el daño debiese ser tratada de manera separada a la adaptación y que debiese haber claridad sobre el flujo de recursos desde los países desarrollados para reunir US$ 100 mil millones por año desde 2020. Asimismo, destacó la necesidad de materiales de capacitación actualizados para las Comunicaciones Nacionales a la Convención y pidió avances en materia de adaptación bajo sistemas de financiamiento adecuado y sostenible.

BOLIVIA, por el G-77/China, pidió, entre otras cosas: una provisión mejorada de medios de ejecución (MOI) por parte de los países desarrollados; la coordinación entre los mecanismos tecnológico y financiero; un tratamiento igualitarios de mitigación y adaptación; una referencia a las responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por sus siglas en inglés) y los principios y disposiciones de la Convención relacionados con los compromisos los cuales deben de estar basados en un presupuesto “indexado” de carbono mundial, dividido entre las Partes, en función de su responsabilidad histórica, su huella ambiental, y el estado del desarrollo y las capacidades. Asimismo, hizo hincapié la transparencia en las acciones y el apoyo al acuerdo de 2015 y en la necesidad de poner en funcionamiento el Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños. Se refirió, a su vez, a que los enfoques de mercado y los que no son de mercado deben ser tratados de manera equilibrada y se opuso “todas” los países movilicen financiamiento para el clima a través de acciones diversas. Por otra parte, pidió coherencia y coordinación en el proceso de negociación y claridad sobre el nivel de apoyo financiero a los países en desarrollo y destacó el importante trabajo que realiza del Fondo para la Adaptación.

BRASIL sostuvo que es difícil prever que haya un acuerdo sobre criterios para establecer presupuestos de carbono.

CHILE, por la Agrupación de Integración Latinoamericana (AILAC), señaló que esta reunión de Lima es decisiva para el futuro de un régimen multilateral sobre el cambio climático y pidió transparencia, negociaciones inclusivas y productivas, e instó a los países a hacer contribuciones al Fondo Verde para el Clima.

COLOMBIA insistió en que se haga referencia al liderazgo de los países desarrollados en el marco de la Convención.

COSTA RICA, por AILAC, hizo hincapié en la necesidad de acelerar el trabajo de ejecución de los NAP (Programas Nacionales de Adaptación) y la puesta en disposición de fondos su ejecución. Destaco la necesidad de fortalecer las instituciones y redes de creación de capacidades y una revisión científica del objetivo global a largo plazo. Solicitó, a su vez, que el ADP incluya, entre otras cosas, una definición sobre información ex ante para la preparación y comunicación de las Contribuciones Nacionalmente Apropiadas de mitigación (INDCs) por parte de todas las Partes.

CUBA pidió una referencia a las responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por sus siglas en inglés) y los principios y disposiciones de la Convención relacionados con los compromisos.

ECUADOR, por los Países menos Desarrollados (PMA) se opuso al texto que sugiere que “todas” las Partes (países) movilicen financiamiento para el clima a través de acciones diversas. Asimismo, mencionó que especificar que el financiamiento debe ser “adecuado y previsible” es problemático.

JAMAICA, por AOSIS, hincapié en la necesidad de generar una mayor confianza en el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), incluyendo mayor claridad sobre la mitigación neta dentro el mecanismo.

MÉXICO, por el Grupo de Integridad Ambiental (EIG, por sus siglas en inglés) expresó su apoyo a la redacción de un borrador del acuerdo a ser adoptado en el 2015 y a la definición de las tareas que deberán ser realizadas ese año. También hizo hincapié en la importancia de implementar esquemas de transparencia y evaluar el régimen de mitigación en el lugar, incluyendo los compromisos asumidos en el marco del segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto. Por otra parte, aclaró que el financiamiento para la adaptación “basado en los resultados”, desde su visión, no es una precondición para el acceso al financiamiento. Sostuvo, a su vez, la importancia de igualar los objetivos de mitigación y adaptación y que éstos más los compromisos colectivos renovados y reforzados, los compromisos nacionales, y el financiamiento para la adaptación deben quedar reflejados en el “protocolo”.

NICARAGUA, por los Países en Desarrollo Afines (LMDCs, por su sigla en inglés), hizo hincapié en que las negociaciones del ADP (Plataforma de Durban) son cruciales para limitar las diferencias y alcanzar un consenso.

PANAMÁ, por la Coalición de Naciones son Selvas Tropicales (CfRN), destacó que REDD+ es un elemento fundamental del acuerdo de 2015 y pidió destinar recursos del Fondo Verde para el Clima para ese propósito.

PARAGUAY destacó la importancia de fortalecer las modalidades y procedimientos del MDL ( Mecanismo de Desarrollo Limpio) y las actividades de cooperación en el marco del Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños. Enfatizó que el financiamiento adecuado y previsible debe provenir principalmente de fuentes públicas.

VENEZUELA, por la Alianza bolivariana de pueblos de nuestra América (ALBA) y EL SALVADOR, pidió, entre otras cosas: negociaciones sobre el texto del nuevo acuerdo; un enfoque integrado hacia la mitigación y la adaptación, MOI y el cierre de la brecha de la ejecución. Por otra parte, Venezuela, sugirió que se ocuparan del “elefante que está en la sala”, o sea, la diferencia entre los países que buscan un resultado basado en la mitigación y otro cree que debería estar basado en los elementos del Plan de Acción de Bali (BAP, por sus siglas en inglés). Asimismo, pidió una referencia a las responsabilidades comunes pero diferenciadas (CBDR, por sus siglas en inglés) y los principios y disposiciones de la Convención relacionados con los compromisos.

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Diversas nacionalidades se unen al llamado global por un tratado de combustibles fósiles durante la Cumbre Internacional por el Yasuní.
Cumbre Internacional por el Yasuní: una oportunidad histórica para frenar la crisis climática.
Presentarán informe que revela la magnitud del impacto de los hidrocarburos en Perú
Estudio de MOCICC revela círculo vicioso entre el modelo extractivo, la deuda externa y la crisis climática en Perú
Escuela de activistas del MOCICC reúne a 40 jóvenes en Lima