COP26: MOCICC formó parte de reuniones preparatorias entre especialistas en cambio climático y la ONU

Por: marioyaranga

La urgente agenda climática empieza a tomar forma en sesiones preparatorias para la Conferencia de la Partes (COP26) el evento más importante del mundo en materia climática, donde se reunirán líderes de todos los países del mundo para debatir sobre el futuro del planeta. MOCICC participó del evento como miembro de Climate Action Network Latinoamérica (CANLA) y en el siguiente artículo se pueden leer las opiniones de especialistas.

Después de un año de cese de las negociaciones en materia de cambio climático a nivel global, entre el 31 de mayo y el 16 de junio se llevó a cabo la sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Durante tres semanas los países miembros de la Convención se reunieron, de manera virtual, para llevar a cabo sesiones con el fin de avanzar en temas pendientes para dar término al libro de reglas del
Acuerdo de París y otros aspectos clave para escalar e incrementar la acción climática a nivel global.

Las discusiones, si bien permiten dar una orientación respecto de los posicionamiento de los países y bloques de negociación, no representan un avance formal del proceso, ya que los países han establecido que solo negociarán de manera presencial.

Durante las tres semanas las organizaciones observadoras del proceso y actores interesados pudieron asistir a las sesiones pese a las limitaciones y obstáculos para una participación efectiva e inclusiva. Durante este periodo, fue evidente que varios temas de discusión esenciales para la agenda de acción climática del Sur Global y de América Latina fueron dejados en un segundo plano.


En ese contexto, y con base al seguimiento y análisis realizado en torno a estas sesiones, las organizaciones miembro de Climate Action Network Latinoamérica (CANLA) plantean lo siguiente:

REACCIONES DE LA RED
Participación
“El escenario virtual y las posturas restrictivas de algunas Partes durante el SB2021 fueron un obstáculo importante para la participación de la sociedad civil. Mirar en silencio en un ordenador sin que se tengan en cuenta nuestras aportaciones no es una participación efectiva. A medida que se acerca la COP26, surgen nuevos retos para la participación, ya que el acceso a las vacunas sigue siendo desigual y predomina la incertidumbre sobre las condiciones del evento. La participación efectiva es un derecho humano y, sin embargo, la CMNUCC tiene un largo camino que recorrer para hacerla posible” – Adrián Martínez Blanco – Director, La Ruta del Clima; Costa Rica.

Pérdidas y daños: Artículo 8 del Acuerdo de París
“Preocupa la poca atención que tuvo Pérdidas y Daños en la agenda de la recién concluida reunión de los órganos subsidiarios. El limitado espacio brindado denota la baja prioridad que tiene en la agenda política de muchos de nuestros gobiernos, incluso de países que se caracterizan por elevados niveles de exposición y vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos. Es fundamental que este tema se consolide como el tercer pilar de las negociaciones
climáticas en curso, junto a la adaptación y la mitigación.” – Alejandro Alemán, Oficial de Cambio Climático en Centro Humboldt y Coordinador de CAN América Latina, Nicaragua.

Artículo 6 del Acuerdo de París
“Las discusiones en torno a las reglas que regirán los mercados de carbono del Acuerdo de París, puntualmente los artículos 6.2 y 6.4, no vieron avances significativos. Siguen existiendo diferencias importantes entre los países a nivel político y es preferible un no acuerdo que un mal acuerdo. La adopción de reglas débiles que den lugar a que los países puedan cumplir sus NDCs “ficticiamente” mediante el uso de los mercados de carbono, podría llevar a un aumento en lugar de a una reducción de las emisiones. Esto pone directamente en riesgo la integridad ambiental y la ambición del Acuerdo de París” – Catalina Gonda, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina


“La integridad ambiental del Acuerdo de París está en juego en varias de las decisiones que los delegados deberán abordar en COP26: si las unidades del Protocolo de Kioto se transferirán al Acuerdo de París (y en tal caso cómo), las reglas sobre los ajustes correspondientes, el grado de uniformidad de las reglas para 6.2 y 6.4, si las partes puedan comerciar con métricas que no sean de GHG. Las cuestiones claves siguen abiertas y queda un largo camino por recorrer” –Stela Herschmann, especialista en políticas climáticas del Observatorio del Clima, Brasil


“Recorrer ese camino sin afirmar reglas mínimas para aplicar el art. 6.8 es dejar la ayuda a la mitigación solamente en manos del mercadeo. En vista de los resultados en las emisiones, la experiencia hasta ahora ha sido bastante mediocre y a veces hasta contraproducente. Por lo tanto no se puede dejar de concretar mecanismos dentro del 6.8 los cuales deberían aprobarse en Glasgow. Y nada de eso se ha concretado en esta intersesional” – Mario Caffera – Soc.
Amigos del Viento, Uruguay.

Labor Conjunta de Koronivia sobre Agricultura
“Esta instancia del proceso de Koronivia puso de manifiesto algunas visiones contrapuestas de las Partes sobre ciertos temas vinculados a la agricultura. Hay que esperar a la próxima instancia de negociación para ver qué sucederá con este espacio de intercambio, ya que ahora las Partes tienen que determinar cuál será el futuro de Koronivia. ¿Tendrá una continuidad más allá de la COP26, momento en que finaliza su mandato?” – Jazmín Rocco Predassi, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina

Artículo 9 (9.3 y 9.4) del Acuerdo de París
“Pedimos a las instituciones financieras internacionales (IFIS) destinar financiamiento a la mitigación y adaptación, y que consideren en todo momento las salvaguardas en la implementación de los proyectos. Siendo los Estados Unidos de América uno de los principales accionistas de estos bancos, debe cumplir en la mitigación y adaptación al cambio climático”- Claudia Zuñiga Carrillo, Martha Torres Marcos-Ibáñez y Renzo Bonifaz Cano de la
Asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Perú.

Otros temas prioritarios
“Una vez más, vimos una desconexión total entre la diplomacia brasileña y el gobierno brasileño. Si bien los negociadores intentaron interactuar con el resto del mundo en las últimas tres semanas, el régimen de Jair Bolsonaro siguió haciendo todo lo que estaba en su poder para arruinar la meta de 1,5 grados al hacer retroceder las regulaciones ambientales y dejar que el Amazonas se incendiara. Mientras los diplomáticos enfrentaron las deficiencias de la sesión virtual, Brasil vio como criminales envalentonados por el gobierno incendiaron una aldea
indígena, además de otro récord mensual de deforestación.” – Stela Herschmann, especialista en políticas climáticas del Observatorio del Clima, Brasil


“Las negociaciones terminan con mínimos acuerdos. En el camino, aún falta resolver varios temas pendientes como la transparencia, el seguimiento de los compromisos de reducción de las emisiones de GEI y el calendario para su ejecución. Asimismo, los países desarrollados deben cumplir con la promesa del financiamiento, para que los países en desarrollo implementen sus planes para enfrentar el cambio climático. Esperamos que en la reunión
ministerial en julio, se logren tales avances esperados, para que la COP26 sea exitosa” – Osver Polo Carrasco, Responsable en el seguimiento a las negociaciones internacionales de Movimiento Ciudadano en Cambio Climático (MOCICC), Lima Perú

“Ha pasado más de un año desde que se postergaron las negociaciones formales por el clima, y la urgencia de actuar para reducir la brecha de emisiones es cada vez más relevante. Resulta, por tanto, sorprendente que los países aún presenten posiciones encontradas en aspectos centrales para el funcionamiento del mecanismo para aumentar la ambición establecido en el Acuerdo de París. En la COP26 no será aceptable este tipo de desencuentros. Los países tienen 5 meses para aunar posiciones y establecer una clara senda de abandono de los combustibles fósiles y de reverdecimiento planetario. Los líderes de hoy deben responder a los desafíos.” – Karla Maass Wolfenson, Asesora para América Latina, Climate Action Network

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Diversas nacionalidades se unen al llamado global por un tratado de combustibles fósiles durante la Cumbre Internacional por el Yasuní.
Cumbre Internacional por el Yasuní: una oportunidad histórica para frenar la crisis climática.
Presentarán informe que revela la magnitud del impacto de los hidrocarburos en Perú
Estudio de MOCICC revela círculo vicioso entre el modelo extractivo, la deuda externa y la crisis climática en Perú
Escuela de activistas del MOCICC reúne a 40 jóvenes en Lima