En momentos en que en Lima se realiza la 20ª Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que deberá elaborar el borrador de un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, se realizó la presentación del libro “Sumaq Kaway”(Vivir Bonito), vinculado con saberes y prácticas tradicionales indígenas.
Por Comunicaciones Aliadas
En momentos en que en Lima se realiza la 20ª Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que deberá elaborar el borrador de un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, se realizó la presentación del libro “Sumaq Kaway”(Vivir Bonito), vinculado con saberes y prácticas tradicionales indígenas.
El libro, cuya presentación se realizó el 3 de diciembre, recoge las reflexiones de nueve organizaciones de la Plataforma Peruana de Copartes de terre des hommes-Alemania (tdh-A) sobre vida digna y en suficiencia, colectiva y armoniosa en las comunidades andinas y amazónicas de las que forman parte.
La apertura de la presentación estuvo a cargo de Marco Bazán, Coordinador Perú de tdh-A, quien señaló que las decisiones que se tomen sobre cambio climático deben incluir los saberes ancestrales sobre formas distintas de ver la vida que buscan el bienestar colectivo en vez del individual y promueven la armonía entre los seres humanos y de estos con la naturaleza.
La presentación del libro estuvo a cargo de Julio Valladolid, del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), quien señaló que el principal obstáculo para el Buen Vivir (Vivir Bien, Vivir Bonito) es la pérdida del respeto entre los seres humanos, a la naturaleza y a las deidades.
Valladolid destacó lo señalado por Jorge Ishizawa en la introducción del libro en la que señala que el aporte de los ensayos reunidos en la publicación, cada uno desde la vivencia cultural del lugar que habitan,
resalta el valor de la diversidad como característica del Vivir Bonito.
“Los pueblos originarios tienen la semilla de una forma de vida diferente, de buen trato a la naturaleza”, señaló Rocío Valdeavellano coordinadora nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) quien, al igual que Erick Pajares, director ejecutivo de Biosfera, comentó el libro.
Valdeavellano hizo hincapié en tres retos que enfrenta la civilización frente a la crisis que se vive: 1) ¿Cómo recrear en la ciudad las experiencias de Buen Vivir del campo; 2) Luchar por una ciudad diferente; 3) Es urgente orientarnos a una transición del paradigma civilizatorio de falta de sabiduría entre las relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, asentado en patrones de consumo irracional.
Por su parte, Pajares señaló que vivimos un “cambio global” caracterizado por la erosión de la biodiversidad, la desertificación y el cambio climático. Frente a ello planteó la necesidad de re-pensarnos, re-inventarnos y re-ligarnos (reconectarnos).
Siendo que las cosmovisiones de los pueblos originarios, con su vivencia del Buen Vivir, aportan a la construcción de un proyecto civilizatorio alternativo, la lectura de esta publicación se torna ineludible.