Recogiendo el legado de Francisco a los 10 años de la encíclica Laudato Si

Por: Comunicación MOCICC

Por Rocío Valdeavellano

El Papa Francisco , líder ético de la humanidad en muy diversos aspectos , ha fallecido a pocas semanas de cumplirse 10 años de la suscripción ( En Mayo del 2015, Fiesta de Pentecostés) y lanzamiento (el 18 de junio del 2015) de su significativa  Encíclica “Laudato SI”-Sobre el cuidado de la Casa Común-.

Ante ese acontecimiento de importancia universal, nuestro Movimiento- Ciudadano- (no eclesial) –que tenía en ese entonces  más de un lustro de caminar colectivo en la acción climática- se pronunció de inmediato públicamente[1],enfatizando su llamado a escuchar a la vez “el Grito de la Tierra y el Grito de los Pobres” y convocando a sumar esfuerzos “en la lucha por un mundo habitable con justicia social y climática ”.

En las líneas siguientes, revisaremos algunos contenidos que consideramos claves de esta Encíclica que el Papa dirige no sólo a los católicos sino “a cada persona que habita este planeta” intentando “entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común (LSI No3)y también destacaremos ciertos elementos importantes de su enfoque metodológico[2]. Concluiremos con una breve reflexión vinculada a lo ocurrido al respecto a lo largo de la década y los desafíos urgentes que encaramos hoy.

ALGUNOS CONTENIDOS A RESALTAR

  1. Introduce el concepto de “Ecología Integral” (Capítulo IV):

 

Se distancia de un “ecologismo” aislado de lo social y de la economía  ( Cap IV,I) . Es decir, ajeno a “las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad”. Ello lo lleva a cuestionar “modelos de producción y consumo” vigentes y asumir que “todo está interconectado”. (LSI 138) Aclara que “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una y sola compleja crisis socio-ambiental”, por lo que es indispensable combatir la pobreza, devolver la dignidad a los excluídos y cuidar la naturaleza. (LSI No.139). En cuanto a  los ecosistemas y su valor intrínseco, expresa que el término “uso sostenible” debería considerar “la capacidad de regeneración de cada ecosistema en sus diversas áreas y aspectos” (LSI 140). Pero va más allá: incluye la Ecología Cultural (Cap IV, II) aludiendo al patrimonio histórico y cultural de los pueblos- parte de su “identidad común” no solo del pasado sino como  cultura viva- “igualmente amenazado”(LSI No143) El Papa cuestiona la visión consumista  “alentada por los engranajes de la actual economía globalizada” que atropella la diversidad cultural y enfatiza la necesidad y el derecho del “ protagonismo de las actores sociales locales desde su propia cultura ”(LSI No.144).

2 Es necesaria una “valiente revolución cultural” (LSI No.114) :

Al precisar “la raíz humana de la crisis ecológica”, la Encíclica cuestiona el antropocentrismo  ¡ invitándonos a un nuevo humanismo ! (Cap III). Por otra parte, frente al avance tecnológico, no niega su valor, pero denuncia la lógica de su uso y abuso por quienes se apropian de la tecnología por lo que-afirma- ésta no es neutra y alienta estilos de vida “en la línea de los intereses de determinados grupos de poder ” (LSI No. 107).  Denuncia que “las finanzas ahogan la economía real” y señala críticamente las lógicas mercantilistas. Plantea una “mirada distinta” que incluye diversas dimensiones, entre ellas, otros estilos de vida y una espiritualidad de “resistencia” frente al paradigma vigente. Es decir: cambiar de rumbo hacia un nuevo paradigma  civilizatorio ( LSI No.111)

  1. Encarar no sólo los síntomas, sino también las causas más profundas (LSI No.15):

Presta profunda atención  a varios problemas específicos relacionados con los efectos de la crisis ecosocial, pero llamándonos a actuar sobre ellos y reducir sus impactos , nos alerta a encarar sus causas directas (podemos señalar el CG y el CC, el extractivismo depredador…)y sus causas profundas (el paradigma civilizatorio predominante, los modelos de producción y consumo,el consumismo etc..)

 

ASPECTOS METODOLOGICOS:

La Encíclica, luego de su introducción (LSI No 1 al 16) utiliza el método de Ver, Juzgar y Actuar. En primer lugar, recorre los diferentes aspectos de la actual crisis ecológica (Ver). Luego aborda fuentes tanto espirituales como científicas para suscitar un mayor compromiso y para comprender sus diferentes causas y hace propuestas reflexivas para un cambio o conversión ecosocial (Juzgar). Los dos últimos capítulos señalan líneas de orientación y acción (Cap V) de Educación y espiritualidad ecológica(Cap VI).Aquí resaltamos algunos aspectos:

  1. Lo primero: Alabar y contemplar. De allí su nombre, que retoma el cántico de san Francisco de Asís quien ora alabando por “la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”[3]. Antes de proceder a denunciar con firmeza el uso irresponsable de nuestra madre y hermana Tierra,el Papa se detiene en admirarla!(LSI No.1)

 

  1. La enérgica Denuncia: (LSI No 2 y Cap I) La grave crisis de “Lo que está pasando en nuestra casa” se desarrolla en la Encíclica, inscrita en las enseñanzas del magisterio católico (se citan documentos de los papas Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI) así como del Patriarca Ecuménico Bartolomé .Junto a ello, toma en cuenta lo que la ciencia nos advierte al respecto. Se van abordando los temas de Contaminación y Cambio Climático (Cap I, Sección I),La cuestión del Agua (Cap I, Sección II), la Pérdida de Biodiversidad (Cap I, sección III),el Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social (Cap I, sección IV),   la Inequidad planetaria (Cap I,sección V), dentro del cual se menciona la “deuda ecológica” entre el Norte y el Sur (LSI No51)así como  “el sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso” (LDSI No.52)

 

  1. El llamado a la Acción : Con líneas orientadoras para las políticas a nivel internacional, nacional , junto a criterios para lo local y para el desarrollo de diálogos y decisiones eficaces.

 

10 AÑOS DESPUES:  BALANCE DE AVANCES; LIMITACIONES Y DESAFIOS

  1. A nivel internacional y de la gobernanza global, si bien se logró-pocos meses después del lanzamiento de la Encíclica, en diciembre del 2015,la aprobación del Acuerdo de París en la COP 21, los escasos avances en la implementación de lo planteado en éste son preocupantes. Ya el incremento de la temperatura promedio del Planeta –debido al depósito de emisiones de GEI en la atmósfera- alcanzó los 1.5ºC y las tendencias para su reducción no son lo ambiciosas que se requiere, tanto en su formulación como en su cumplimiento por parte de los países. El financiamiento para la acción climática está siendo mínimo en comparación con lo requerido y con el planteamiento acordado de 100 mil millones de $ anuales que debieran aportar los países industrializados, principales emisores históricos de los GEI. Aunque hay algunos pasos para concretar fondos para pérdidas y daños, los procesos de las COPS no están a la altura de las urgencias. En el 2025, los movimientos ciudadanos requerimos articularnos al máximo , levantando y presionando para algunas reformas claves en las características de las COPS, en el tema de la Deuda Ecológica del Norte al Sur, los incentivos para una economía de transición ecosocial, entre otras. Es urgente llegar con avances concretos a la Asamblea General de la ONU (la que en octubre  cumplirá 80 años de creación) y a la COP 30  que será en Brasil, un país amazónico.

2.A nivel de la Iglesia, el camino abierto con Laudato SI  por el Papa Francisco incluye la carta Querida Amazonía, el Sínodo Panamazónico, la Encíclica Fratelli Tutti y su más reciente Exhortación “Laudate Deum”-sobre la crisis climática – en la que nos llama a reconfigurar el multilateralismo “desde abajo” y “ no simplemente decidido por las élites del poder” (LDeum No 37 y 38).  Aunque hay movimientos e instituciones eclesiales que buscan reflexionar y aplicar sus mensajes (Mov Laudato SI, CEAMA, Conferencia de Religiosos, Red de Iglesias y Minería , Pastorales sociales y ecológicas …),resulta increíble constatar cómo en ciertos ámbitos parroquiales, diocesanos y también de comunidades cristianas laicas, todavía “les pasan por el costado” esos mensajes y no se vive la “conversión ecológico/social”. Sin embargo, hay sectores en la sociedad que han acogido con mayor interés los mensajes de  Laudato SI, que muchos que se autodefinen como“católicos”.

3.En nuestra América Latina y en el Perú, la grave situación de la Amazonía y de sus defensores que son asesinados, forma parte prioritaria, junto con la creciente crisis hídrica, de los desafíos que requerimos encarar desde una gran unidad en la diversidad. Los peruanos y peruanas buscamos levantar una Plataforma Programática Unitaria, y los pasos de los eventos macroregionales  “la Ruta de los Pueblos” están contribuyendo ya a este proceso. Junto a las propuestas de políticas hoy ausentes, la lucha implicará lograr una futura derogatoria de tantas decisiones nefastas tomadas desde el Legislativo y el Ejecutivo actual (ley Antiforestal, archivo de la propuesta de integrar el Acuerdo de Escazú, etc..)

La Campaña “Jubileo 2025” , bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”,en la que Latindadd y MOCICC estamos comprometidos,nos convoca a sumar esfuerzos frente a temas urgentes  como  la deuda ecológica ,el financimianeto climático y las auditorías en torno a la ilegitimidad de las deudas.

 

[1] Aquí en la web podemos leer nuestro comunicado publicado en el diario La República en junio del 2015

 

[2] No lo haremos siguiendo el orden del texto,pero sí colocaremos el número o ítem de la Encíclica en el que lo mencionado aparece .

[3] LSI No.1 –Cabe recalcar que este santo que vivió en el siglo XIII y amó tanto la naturaleza, fue al mismo tiempo intensamente solidario con los pobres.

 

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Recogiendo el legado de Francisco a los 10 años de la encíclica Laudato Si
Carta abierta sobre la Ley Anti derechos humanos en Perú
La ruta de los pueblos inició en Huancayo
Hidroeléctrica Pakitzapango, impulsada por Waldemar Cerrón, amenaza la Amazonía
Modificación de la ley 27692 atenta contra los derechos humanos y el movimiento social