Queremos dirigirnos a todas nuestras redes y aliados internacionales:
El 12 de marzo del presente año, el Congreso de la República del Perú aprobó cambios en la Ley 27692 con el argumento de fiscalizar ONGs, a pesar de las observaciones nacionales e internacionales y la existencia de mecanismos de fiscalización vigentes de la cooperación, además, de las observaciones que están haciendo los mismos extrabajadores de la agencia, continuaron con la aprobación de esta ley que tiene como principal objetivo la restricción de la libertad de expresión y nuestras demandas por el respeto a nuestros derechos. Hoy 14 de abril desde presidencia se promulgó. Con esta modificatoria lo que se pretende es someter y tener bajo control el trabajo de las instituciones que defienden derechos fundamentales.
Ante esta grave amenaza y riesgo a la democracia, los derechos humanos y el movimiento ambiental, climático y social en el Perú, hacemos un llamado urgente a los organismos internacionales, entidades de derechos humanos y cooperación internacional para que monitoreen esta situación y se pronuncien en defensa de la sociedad civil y las libertades fundamentales, por los motivos que detallaremos a continuación:
- Gobierno ilegítimo y dictatorial: En los últimos años, fuerzas antidemocráticas desde el Congreso de la República del Perú han impuesto, en alianza con el régimen de Dina Boluarte, un gobierno ilegítimo, desaprobado por más del 96% de la población, sin autonomía de los poderes del Estado, con un alto costo en vidas humanas (recordamos a las 50 personas que murieron y cientos que resultaron gravemente heridas a manos de policías y militares durante las protestas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, y la destrucción de la institucionalidad democrática.
- Crisis de derechos humanos y seguridad: Se ha generado un contexto de vulnerabilidad para los derechos humanos, derechos de las mujeres y ambientales, fortaleciendo la criminalidad y aumentando asesinatos, extorsiones y violencia que han cobrado vidas contra defensores y defensoras ambientales, trabajadores/as y sectores vulnerables como, infancias, mujeres y diversidades. La taza de muerte por asesinato va en aumento, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones – SINADEF y de la misma POLICÍA, los homicidios incluso llegaron a aumentar en un 30%, aproximadamente. El crecimiento de las economías ilegales en territorio Andino y la Amazonía, alentadas por leyes aprobadas por el Congreso y el Poder Ejecutivo, que ponen en grave peligro la vida y los territorios de los pueblos indígenas e incrementan nuestra vulnerabilidad frente al cambio climático».
- Amenaza a la libertad de expresión y derechos humanos: La modificación de la ley tiene como verdadero objetivo restringir la libertad de expresión, criminalizar la defensa de derechos humanos y debilitar el movimiento social, replicando estrategias de regímenes autoritarios que sólo buscan destruir al movimiento social en el país.
Es por eso que:
Instamos a la comunidad internacional a mantener una observación activa sobre las acciones del Estado peruano principalmente a los dos poderes del Estado como es el actual congreso y el ejecutivo y exigir el respeto a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y ambientales, como el acuerdo de París, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT, la Convención Internacional de eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres que garantizan el derecho a la libertad de asociación y de expresión, y el derecho a participar en los asuntos públicos.
La restricción de las libertades y la criminalización de la protesta no solo vulneran los derechos del pueblo peruano, sino que sienta un peligroso precedente en la región.
No permitamos que la democracia y la defensa de los derechos fundamentales sean silenciadas.
No permitamos que la democracia y la defensa de los derechos sean silenciadas.
¡NO HAY JUSTICIA CLIMÁTICA, SIN JUSTICIA SOCIAL!
Nos adherimos a esta carta las siguientes organizaciones:
- Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático – MOCICC
- Red Agua Desarrollo y Democracia – REDAD
- Centro de Desarrollo Andino Sisay
- Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor
- Paz y Esperanza
- Defensores de ríos
- Movimiento Laudato Si capitulo Perú
- Colectivo Pedagogías de la Oralidad
- Consorcio Agroecologico Peruano
- Periferia Ciudad Viva
- SICSAL – Comite Oscar Romero Peru
- Centro Loyola Ayacucho
- Entre Nosotres
- Red de ollas comunes de Lima metropolitana
- Red de mujeres de carabayllo
- Plataforma Multiactor de Sistemas Agroalimentarios de la Cuenca del Río Lurín
- Instituto de Desarrollo Urbano CENCA
- Agricultura en Lima
- Asociación Agenda de Mujeres Perú
- Comité de Defensa del Arbolado de Separadora Industrial (CODEASI)
- CooperAcción
- Plataforma Nacional de afectados por metales metaloides y otras sustancias químicas tóxicas- Huancavelica
- Asociación de Productores y Emprendedores Ecológicos de Quebrada Verde
- Asociación Marianista de Acción Social -AMAS Marianistas
- Coordinadora 14N
- Colectiva de Apoyo Mutuo
- Tierra Activa Perú (TAP)
- Central Nacional de Mujeres “Micaela Bastidas” sede Tarapoto
- Centro de Desarrollo Andino- SISAY
- GRUFIDES
- Diócesis de chulucanas – Centro Pastoral, área justicia y paz
- Servicios Educativos El Agustino
- Grupo Impulsor de Mujeres de Cambio Climático GIMCC Perú
- Central Regional de Mujeres: YACHAQ MAMA
- Red Ambiental de Villa El Salvador
- Centro Flora Tristan
- Awqa warmi
- Asociación Agenda Mujeres
- Lesbianas Independientes Feministas Socialistas -LIFS
- Centro Andino de Educación Producción- JOSE MARIA ARGUEDAS
- Colectivo Sonqo Warmi- Cusco
- Colectivo de Mujeres trabajando frente al cambio climatico
- Centro Andino de Educación y Promoción (CADEP) José María Arguedas
- AROLIB-Asociación Regional de ONGDs La Libertad
- Las Comunes
- Centro de Promoción de la Mujer “Micaela Bastidas”