#ParaNoRepetir: Desigualdad e impacto de la pandemia en la Amazonía

Por: marioyaranga

La Amazonía fue uno de los territorios con mayor impacto por la pandemia por COVID-19 en el Perú. Ello debido a factores precedentes, como falta de la garantía de servicios básicos, falta de pertinencia intercultural en la oferta de servicios estatales, entre otros.

BRECHAS EN ATENCIÓN

Tan solo a inicios de la emergencia sanitaria, la Defensoría del Pueblo dio la alerta sobre la situación de las comunidades al informar que solo 4 de cada 10 comunidades en Perú contaban con puestos de salud y que estos se encontraban faltos de personal, infraestructura y desabastecidos de medicamentos.

Estas carencias se vieron reflejadas posteriormente, afectando no solo a la población, sino también a los profesionales y técnicos que laboraban en estos centros de salud. Debido a ello fallecieron destacados líderes, lideresas, sabios, sabias a lo largo y ancho de la Amazonía peruana.

La primera alerta de contagio se dio en la comunidad indígena Shipibo-conibo de Puerto Bethel, provincia de Coronel Portillo en Ucayali, el 17 de abril a solo un mes de iniciada la emergencia sanitaria. Luego, los casos fueron incrementándose, sin contar con cifras oficiales debido a la falta de inclusión de una variable étnica.

El Estado debe responder ante las muertes de sabios y sabias del pueblo awajún

INACCIÓN ESTATAL

A insistencia de las federaciones indígenas y organizaciones aliadas, el Estado destinó 88 millones de soles para realizar acciones de prevención y protección de la salud indígena. Asimismo, en los meses posteriores expidieron normas e instrumentos para atender a las comunidades nativas.

Entre las causas para la expansión del virus en la Amazonía se contaron: la continuidad de actividades extractivas en los territorios con rotación de personal externo, el retorno de los llamados “caminantes” a sus comunidades sin apoyo del Estado y con alta exposición al contagio en el camino; y la falta de pertinencia cultural en los servicios del Estado, pues para cobrar bonos o programas sociales, las personas tuvieron que salir a centros poblados o capitales de provincia exponiéndose al virus, mientras que campañas municipales para llevar canastas con productos básicos se realizaron sin medidas sanitarias mínimas.

INICIATIVA Y ACCIÓN INDÍGENA

Ante la falta de acción estatal, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, que articula a 1800 comunidades nativas asociadas a 109 federaciones locales, denunció al Estado peruano ante las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por posible etnocidio.

Ante la falta de atención estatal, los pueblos indígenas respondieron desde un primer momento con el control territorial y la toma de medidas internas con solidaridad entre pueblos. Un espacio emblemático fue el Comando Matico, en Ucayali, donde organizados jóvenes shipibos atendieron solidariamente a quienes caían bajo la enfermedad, siendo tratados con plantas medicinales, en especial con el matico. 

Otras medidas destacables fueron las adoptadas por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis – GTANW, quienes tomaron control coordinado de todo su territorio ancestral y reforzaron sus capacidades para afrontar la enfermedad.

Pueblos amazónicos se declaran en movilización por abandono frente a COVID-19

APOYO ALIADO

A nivel de información y acción, instituciones y colectivos se organizaron para suplir la inacción del Estado. Así, hubo distintas acciones de colecta solidaria destinadas a la compra e instalación de plantas de oxígeno en las regiones amazónicas, compra de medicamentos e insumos médicos, y apoyo para necesidades básicas.

Como otras organizaciones y colectivos, en MOCICC organizamos la campaña Yo Apoyo a Amazonas, logrando reunir 7988 soles que fueron destinados a medicamentos y enviados a la provincia de Condorcanqui, en coordinación con el Comité Permanente del Pueblo Awajún – CPPA

A nivel de información, el trabajo de organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Acción Práctica – CAAAP en Perú y la Red Eclesial Panamazónica – REPAM a nivel de la Cuenca Amazónica, fueron clave para hacer seguimiento al impacto de la enfermedad en los pueblos indígenas.

Solidaridad con la Amazonía indígena que cuenta sus fallecidos por COVID-19

#ParaNoRepetir: Desigualdad e impacto de la pandemia en la Amazonía
Ilustración: Milagros Quispe Vila (Maquis)

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

Escuela Temática: acción local frente al cambio climático
El impacto de los huertos comunitarios
TDR_ Estudio sobre las posibilidades de la salida de los combustibles fósiles de la Amazonía
¡Exigimos el respeto a los derechos de los pueblos indígenas Quechua, Achuar, Kichwa, Kukama y Urarina del Perú!
TDR_ Servicio de elaboración de mapa interactivo sobre superposición de lotes petroleros con la diversidad biológica y cultural de la Amazonía