FOSPA 2020: Por una transición energética que entienda a la Amazonía

Por: marioyaranga
  • Las organizaciones que apuestan por una transición justa y popular, participaron de este encuentro internacional y pusieron en agenda la necesidad de caminar hacia alternativas energéticas, pero en beneficio de las comunidades.

En el marco del IX Foro Social Panamazónico (FOSPA), realizado el domingo 15 de noviembre, mujeres, organizaciones sociales, ambientalistas, pueblos indígenas,  campesinas y campesinos, jóvenes, y artistas; intercambiaron sus saberes y experiencias con el propósito de generar alianzas por la defensa de la Amazonía. Las organizaciones que apuestan por una transición justa y popular, como el Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climático – MOCICC (Perú), el Foro Cambio Climático y Justicia Socioambiental (FMCJS- Brasil) y el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia – GTCCJ (Bolivia), participaron de este encuentro y pusieron en agenda la necesidad de transitar hacia alternativas energéticas, pero en beneficio de las comunidades.

En la Maloka 1 del primer día del FOSPA, se puso en discusión temas trascendentales, los cuales fueron divididos en cinco grupos (transición energética, soberanía y seguridad alimentaria, crisis climática y economías transformadoras). 

En el primer grupo se dieron propuestas como la profundización de estudios que indican cuál es el modelo de reproducción de energía que se quiere, reconociendo el potencial de la biomasa y energía solar, así como el incentivo del uso de paneles solares en viviendas indígenas y campesinas. Es en este espacio, las organizaciones que apuestan por una transición energética justa y popular, profundizaron en el debate para transitar hacia alternativas energéticas.

Mientras que en el segundo grupo, se solicitó el reconocimiento de los territorios como espacio estratégico de las economías y se pidió apoyo para las medicinas ancestrales y la defensa hídrica. En el tercer grupo se señaló a los ríos como fuentes de vida y en el cuarto grupo se habló de la crisis climática y su impacto violento sobre las mujeres frente a las industrias extractivas.

En el quinto grupo se tocaron puntos sobre el impacto de una economía neoliberal que mata y depreda saberes ancestrales, y se propuso como alternativas de solución, el cobro de impuestos a las grandes fortunas y la justicia fiscal.

En la Maloka 2 se desarrollaron cuatro ejes respecto a la Amazonía, como la identidad, ciudades para el buen vivir, salud y recursos. En el primero se exigió la defensa del territorio amazónico como fuente de materia prima (tanto agua y tierra) y se rechazó toda política pública que lo afecte. En el segundo eje se profundizó en los valores de las comunidades, preservación de la lengua materna, así como la memoria histórica.

En el tercer eje se determinó que las ciudades amazónicas deben generar un proceso transformatorio, pero adaptado a sus características y diferencias de valores prácticos. Por último, en el cuarto eje se trataron las medicinas naturales, las cuales han salvado la vida a la población indígena ante la pandemia de la COVID-19.

En la Maloka 3 se detalló el gobierno propio, la autonomía y el ordenamiento social, dirigida por los propios pueblos.

FOSPA 2020: Por una transición energética que entienda a la Amazonía
Foto: FOSPA

Al respecto, Antonio Zambrano, coordinador nacional del MOCICC, sostuvo que el FOSPA ha sido un momento clave de encuentro de decenas de organizaciones amazónicas que representan a cientos de miles de personas en los países de la Panamazonía. 

“Buscamos generar puntos específicos que permitan plantear y organizar nuevas luchas, nuevos procesos de reconocimiento de derechos, en particular, el territorio ancestral de los pueblos indígenas, y, al mismo tiempo, conservar y evitar la degradación y deforestación de los bosques así como los incendios forestales, y finalmente la protección de la sociobiodiversidad que se encuentra en toda la macrocuenca amazónica”, expresó.

Tania Ricaldi, del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático y Justicia -GTCCJ- de Bolivia destacó que el Fospa le ha dado una mirada holística, diversa y plural a la Amazonía, en donde confluyen perspectivas, experiencias y saberes de los pueblos, mujeres, jóvenes negritudes, académicos y activistas.

“Se han tejido redes para soñar y generar procesos de convivencia armónica con la Amazonia, una gobernanza que recoge y recupera las cosmovisiones, identidades, saberes, espiritualidades y sentires de los pueblos, encaminados en la construcción de nuevas culturas de vida”, subrayó.

Por su parte, Ivo Poletto, do Fórum MCJS, manifestó que este fue un encuentro para intercambiar las buenas prácticas de pueblos y comunidades, y una oportunidad más para sellar un compromiso de defensa de la Amazonía.

Poletto mencionó que si la Madre Tierra queda en manos de los grupos económicos, la humanidad tiene los días contados, por lo que es necesario que continúe existiendo relaciones comunitarias entre indígenas y no indígenas para defender a la Amazonía y denunciar las agresiones que haya en contra de ella.

Conclusiones del cierre del Fospa

-Se realizaron reflexiones sobre las iniciativas de los cuerpos de las mujeres amazónicas y el impacto de la industria extractiva. Asimismo, se comprometieron a darle continuidad al mapa panamazónico de conflictos socioterritoriales con visibilidad femenina. 

-Se habló también del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, una iniciativa para articular foros específicos que aborden la problemática de la Amazonía con el objetivo de que las cortes y parlamentos firmen este convenio y su ratificación en países faltantes.

-Se resaltó la agenda climática y cómo los conocimientos ancestrales de los pueblos vienen enfrentando al cambio climático. Asimismo, se propuso la creación de un espacio que aborde la transición energética justa y popular.

-Se puntualizó ocho aspectos, la democratización de la comunicación para la defensa de los territorios, el fortalecimiento de los medios comunitarios, las redes digitales como productor de contenido, historias locales, red de intercambio, refuerzo de la comunicación en radios y otros medios.

En el evento también se leyó la Carta de Mocoa, en donde se dieron una serie de pautas para recuperar y reforzar la identidad y el territorio de los pueblos indígenas. Es así que mediante este documento, se exhorta a una comunidad compatible con una economía centrada en la vida, así como el fortalecimiento de la identidad amazónica, impulsar la transición energética justa y popular, soberanía hídrica y alimentaria, visibilidad de las culturas, nuevos escenarios de justicia ambiental y mejores estándares internacionales para cumplir con una consulta previa, libre e informada.

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

TDR_ Servicio de elaboración de mapa interactivo sobre superposición de lotes petroleros con la diversidad biológica y cultural de la Amazonía
NOTA DE PRENSA: Defensores medioambientales en contra de la ampliación del REINFO
Declaración de la III Asamblea “Amazonía libre de combustibles fósiles y toda forma de extractivismo”
Mi experiencia en la Escuela ambiental de MOCICC y FEPIKECHA
Pronunciamiento de las y los activistas ambientales