6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

Por: marioyaranga

La protección de los bosques tropicales es clave para la lucha frente a la crisis climática, durante los últimos años nueva evidencia apoya la necesidad de velar también por los derechos a la tierra y territorios de los pueblos indígenas que los habitan. El 2020 no fue una excepción, en MOCICC te presentamos 5 estudios que se presentaron en 2020 y que reafirman la necesidad de plantear proyectos, políticas e iniciativas que aseguren el territorio amazónico y los derechos de los pueblos indígenas al territorio.

1. Mayor conservación en territorios indígenas

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

Un estudio publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos – NSA afirma que, para lograr los objetivos del Acuerdo de París, es necesario apoyar la gestión de la tierra de los pueblos indígenas de la Amazonía. Los autores indican que los países de la región sólo podrán cumplir sus Contribuciones Nacionales Determinadas – NDC si los pueblos indígenas y comunidades locales tienen la capacidad de mantener el bosque en pie.

Los autores calculan que se necesitaría un 60% de reducción de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. Este porcentaje se alcanzaría reduciendo la deforestación y degradación de los bosques, ampliando las capacidades de reforestar o restaurar de las porciones ya afectadas. 

El estudio fue realizado por investigadores de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) en alianza con el centro de investigación Woods Hole Research Center (WHRC), de Massachusetts, EE. UU., y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Lee el informe completo aquí: https://www.pnas.org/content/early/2020/01/21/1913321117

2. Actividades y deforestación en bosques comunales de Perú

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

La investigación, realizada por el Instituto del Bien Común – IBC, con apoyo de la cooperación alemana analizó la deforestación en comunidades nativas durante 15 años. Descubriendo que en el 89% de los casos perdieron menos de 500 ha, y menos de 100 ha en el 45% de los casos. 

Según los resultados, la elevada deforestación está mayormente relacionada con circunstancias especiales, como la minería de oro en comunidades de Madre de Dios, la expansión de cultivos con alta demanda, como café, arroz y cacao en comunidades de San Martín, y la acción de múltiples presiones externas a los territorios de las comunidades en Ucayali y Huánuco.  

La investigación busca aportar a la mitigación del cambio climático con un análisis integral de la compleja dinámica de la deforestación en territorios de comunidades nativas de la Amazonía peruana.  Para ello, analizó factores demográficos, históricos, culturales y económicos asociados a la deforestación ocurrida en estos territorios entre los años 2001 y 2015.

Puedes leer el informe en este enlace: https://cooperacionalemana.pe/GD/1110/Hoja_Informativa_PTC_5_-_A-Introducci%C3%B3n.pdf

3. Conservación conjunta con comunidades locales e indígenas

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

Este estudio se centra en la discusión entre conservacionismo puro y conservación con participación de comunidades locales (indígenas, afrodescendientes y otras). Entre sus hallazgos se encuentra que más de 1.65 mil millones de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes viven en importantes áreas de conservación de la biodiversidad del mundo.

Asimismo, encuentran que el 56% de las personas que viven en áreas importantes para la conservación de la biodiversidad se encuentran en países de ingresos bajos y medios; mientras que sólo el 9 por ciento vive en países de ingresos altos. Esto subraya el impacto desproporcionado de la conservación en el Hemisferio Sur.

El estudio fue realizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos en colaboración con Campaign for Nature y buscó determinar  el papel de las comunidades indígenas y locales es integral para llevar a cabo la ambiciosa agenda de biodiversidad a nivel mundial de la ONU para el 2030.

Encuentre el resumen ejecutivo aquí: https://rightsandresources.org/wp-content/uploads/2020/11/ES-30×30-Exec-Summary-Final.pdf

4. Atlas de conflictos socioterritoriales

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

Esta publicación fue presentada como parte de las Iniciativas de Acción del Foro Social Panamazónico – FOSPA. La investigación registra 1.308 conflictos activos entre 2017 y 2018, muchos de los que continúan existiendo hasta hoy. Y se centra en el análisis de conflictos en Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. Brasil encabeza la lista con mayor número de conflictos con 995, le sigue Colombia con 227, Perú con 69 y Bolivia con 17. Estas luchas socioterritoriales involucraron a 167 559 familias amazónicas.

Entre las causas se encuentran el agronegocio (ganadería y monocultivos), responsable por 43% de los conflictos, principalmente en Brasil. Sin embargo, en Perú existe predominancia de conflictos por extracción minera y de hidrocarburos.

Encuentre el documento aquí: http://www.forosocialpanamazonico.com/wp-content/uploads/2020/09/ES_Atlas_de_Conflictos_Socioterritoriales_Pan-Amazonico1.pdf

5. Atlas Amazonía Amenazada

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG presentó el Atlas Amazonía Bajo Presión 2020, que toma una radiografía de las principales amenazas a este territorio. 

La publicación comprende 23 mapas que muestran la situación de la región, además de gráficos y tablas informativas que visibilizan la complejidad socioambiental de la región, sus conflictos, presiones, amenazas. Entre sus hallazgos se cuenta que el 7 % del territorio amazónico está bajo una presión «muy alta» y otro 26 % sufre de una amenaza «alta».

En el Atlas se han identificado 4.472 localidades amazónicas que estarían siendo afectadas por la minería ilegal, la misma que ejerce efectos nocivos sobre la tierra y los ríos. Otro hallazgo encuentra que, en promedio, desde 2001, se han quemado anualmente 169.000 kilómetros cuadrados de la selva amazónica.

Puede descargar el documento aquí: https://www.amazoniasocioambiental.org/es/publicacion/amazonia-bajo-presion-2020/

6. Derrames petroleros en la Amazonía

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

El estudio «La sombra del petróleo» es resultado de un análisis de información oficial sobre los derrames petroleros ocurridos en la Amazonía peruana entre los años 2000 y 2019. Revela que se produjeron 474 derrames petroleros en el Oleoducto NorPeruano y los lotes petroleros.

Además, da cuenta de las causas de los derrames, con base en datos oficiales de OEFA y OSINERGMIN. Brindando un estado situacional sobre los derrames de petróleo en la Amazonía peruana, contrastando las prácticas y discursos del sector con la evidencia recogida de fuentes oficiales, y ensayando recomendaciones de reformas normativas e institucionales.

La publicación fue realizada por el Subgrupo sobre Derrames Petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Lee el informe en: https://derramespetroleros.pe/wp-content/uploads/2020/09/La-sombra-del-petro%CC%81leo_ESP.pdf

BONUS: Reportes MAAP y dos plataformas imperdibles

Reportes del MAAP

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina – MAAP, presentó sus reportes 126, 127, 128, 129 y 130, sobre la situación del territorio amazónico.

Estos informes presentan el avance de la deforestación en la Amazonía, principalmente en territorio peruano, por efectos de la minería, ampliación agrícola, colonias menonitas, monocultivos, entre otros.

Puede descargar los documentos en la página del MAAP: https://maaproject.org/es/

Derechos Vulnerados

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

La plataforma recoge información de proyectos que afectan los derechos colectivos de las comunidades indígenas y locales en Brasil, Colombia, Perú, Honduras, México y Guatemala. 

En Perú, encuentran que los derechos colectivos de al menos 585 comunidades son amenazados y afectados por proyectos extractivos y de infraestructura. La mayor parte de estas comunidades están ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Amazonas.

Esta herramienta fue desarrollada por RRI y Amazon Conservation Team. Visita la plataforma aquí: https://storymaps.arcgis.com/collections/71dd8f908e794f56b0949cc7a36e816c

Dato Indígena

6 estudios imperdibles sobre Amazonía que nos dejó el 2020 (+BONUS)

Esta plataforma recoge datos sobre comunidades nativas de Loreto y Madre de Dios, permitiendo ver situación territorial y acceso a servicios de salud. 

Cuenta con información sobre el territorio, a través de mapas interactivos en el que se pueden ubicar las comunidades según distritos. Esto, facilita entender diferencias en el comportamiento del contagio según la cercanía o distancia de las comunidades a las principales ciudades, por ejemplo. De la misma manera, muestra las áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional (como parques y reservas nacionales) y las propuestas de reservas indígenas.

Finalmente, el mapa ofrece información básica sobre cada comunidad: pueblo indígena al que pertenecen, lengua, número de habitantes y centros de salud.

La herramienta fue desarrollada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. Visita el sitio aquí: http://www.datoindigena.pe/

¡Comparte!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

¡Comenta!

Lo más reciente

TDR_ Servicio de elaboración de mapa interactivo sobre superposición de lotes petroleros con la diversidad biológica y cultural de la Amazonía
NOTA DE PRENSA: Defensores medioambientales en contra de la ampliación del REINFO
Declaración de la III Asamblea “Amazonía libre de combustibles fósiles y toda forma de extractivismo”
Mi experiencia en la Escuela ambiental de MOCICC y FEPIKECHA
Pronunciamiento de las y los activistas ambientales